sábado, 20 de octubre de 2007

PARAGUAY: Reneé Ferrer (1944)


FERRER De Arellaga Renée (Asunción, Paraguay). Poeta, narradora, dramaturga y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Asunción, con la tesis Un siglo de expansión colonizadora. Los orígenes de Concepción.. Su obra poética está reunida en Poesía Completa hasta el año 2000 (Hay surcos que no se llenan, Voces sin réplica, Cascarita de nuez, Campo y cielo, Galope, Desde el cañadón de la memoria, Peregrino de la eternidad, Sobreviviente, El acantilado y el mar, Nocturnos, Viaje a destiempo, Itinerario del deseo, De lugares momentos e implicancias varias, De la eternidad y otros delirios, El resplandor y las sombras y El ocaso del milenio, además de Las cruces del olvido, aparecido en 2001. Tiene dos novelas Los nudos del silencio, traducida al francés y al italiano, y Vagos sin tierra, sobre el Paraguay colonial. Cuenta con varias colecciones de cuentos, como La seca y otros cuentos, Por el ojo de la cerradura, La mariposa azul y otros cuentos (para niños), Desde el encendido corazón del monte (de tema ecológico) y Entre el ropero y el tren. Ha publicado obras teatrales, tales como La colección de relojes y El misterio de la mariposa azul (para niños). Está incluida en diversas antologías de prosa y poesía. Ha merecido premios nacionales e internacionales, como el de la UNESCO- Feria Internacional de Libro de Buenos Aires por “Desde el encendido corazón del monte”, el Premio Casa de la Cultura Naji Naaman, del Líbano. Recibió la condecoración de la Orden de Caballero de las Artes y las Letras, del Ministerio de Cultura de Francia. Fue traducida a varios idiomas e invitada a dar conferencias y leer su obra en Israel, Europa, USA y Latinoamérica. Socia fundadora de la Sociedad de Escritores del Paraguay, PEN del Paraguay y EPA. Es Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. Actualmente se desempeña como Secretaria General de la Academia Paraguaya de la Lengua Española.
1. Cuáles son los tres títulos de la literatura universal a los que se acerca constantemente a releerlos?

Según las épocas mis libros de cabecera han ido cambiando. En la mesita de luz se suceden, permanecen o retornan varias obras, que en el momento despiertan mi interés. Pero hay uno que permanece, si además de litro sagrado se lo considera parte de la literatura universal: la Biblia, y no digo con eso que la conozco a fondo.

Ya en un campo más terrenal han ido y venido varias veces las Obras Completas de Jorge Luis Bordes, de quien he aprendido varias cosas; La metamorfosis, de Kafka, que de alguna manera me recuerda a mi cuento “Confinado”; Diálogos del conocimiento, de Vicente Aleixandre, cuyo planteamiento poético ha tenido sus consecuencias para mí, y podría seguir con Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, Las olas de Virginia Wolf, El Sonido y la furia de William Faulkner, que en cierta forma ha dejado resonancias en mi poema “Solitario”, dedicado a los que no pueden oír. La selección definitiva, para mí, es imposible

  1. ¿Qué haría para obtener un ejemplar de la primera edición de algún libro famoso de la literatura y Cuál sería ese título?

Suponiendo que más que escritora fuera una bibliófila, y que me agobiara la ambición de poseer la colección más completa de libros raros, y tuviera el dinero suficiente para comprarlos, y el tiempo para buscarlos, indagaría el paradero de tan exquisito ejemplar, iniciaría la aventura de ir a su encuentro, utilizando todos los medios para convencer a su propietario, renuente a desprenderse de él, que le conviene vendérmelo a un precio adecuado a mis posibilidades, y volvería a casa muy contenta con el magnífico ejemplar, el cual colocaría en el estante escogido para obras ilustres, para mirarlo día tras día con deleite, leyéndolo tan sólo de tanto en tanto con el sabor de la adquisición en la lengua, y una mañana, parecida a todas, me despertaría con las manos vacías después de haber vivido un sueño, que un poeta ecuatoriano me invitó a soñar en un mes de abril. ¿El título? Ni siquiera me lo imagino.

  1. ¿En qué libro ha encontrado su definición de “Vida”?

Releyendo la nueva edición del Quijote, me reafirmo en que esa “vida”, plena de quimeras y tropiezos, de valores morales inquebrantables y empecinamientos radicales, de convicción plena en las ideas propias, aunque el resto del mundo tome la acción como locura; esa reticencia a dejarse vencer, sumada al amor a la libertad y la defensa del débil, son los ideales que más admiro y que me inducen a apostar siempre por la realidad de los sueños, aunque lejos estoy de ser tan cuerda como el Ingenioso Hidalgo, quien, después de cuatrocientos años, anda todavía por los caminos del mundo, como si cada uno de nosotros fuera esa región de la Mancha, donde nació del papel para ingresar en la vida.

  1. ¿Qué historia de amor de la literatura le hubiera gustado vivir?

Me hubiera gustado revivir la pasión de Romeo y Julieta, pero con otro final, por supuesto. En algún momento de la adolescencia, ciertamente amamos como Julieta y nos entregamos como Romeo. Aunque difícilmente pasemos al plano de la realidad, en la mente, hasta somos capaces de plantearnos dar la vida por el ser amado: tanto es lo que significa completarse en el otro. Afortunadamente maduramos, los amores se concretan, se viven o se desviven, y la historia de amor es más corriente que la de los amantes de Verona. Pero hay amores que van más allá de los arrebatos de la atracción o del deseo, son los amores espirituales, como el de San Francisco de Asís y Santa Clara o Cristo y María Magdalena, amores que se producen cuando las almas se encuentran y se reconocen.

  1. ¿Qué obra literaria le gustaría ver en el cine?

Suponiendo que aún no se haya filmado, Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, me parece que podría constituirse en un fresco acabado y múltiple de la Roma imperial, así como un recorrido por una conciencia humana extraordinaria, donde se reúnen las consecuencias del poder y los desafueros de la pasión, la templanza de un Emperador y la debilidad de un hombre enamorado.

  1. ¿Con qué autor de la literatura le hubiera gustado conversar y compartir en una velada bohemia?

Un encuentro con Virginia Woolf me hubiera gustado: por su espíritu rebelde, su combatividad, el sarcasmo con que se refería a los sucesos de la época, la crítica de la sociedad, junto con las técnicas literarias aplicadas en su literatura, sin duda hubieran enriquecido la perspectiva sobre mi obra y la situación de la mujer.

  1. ¿A qué autor de la literatura universal considera injustamente olvidado?

Josefina Plá, nacida en Islas Canarias, aunque paraguaya por adopción, ha permanecido en un injusto anonimato. Escritora, poeta y ensayista de aquilatado nivel, periodista de avanzada, ceramista y pionera de la defensa de la mujer en el Paraguay, difusora de la literatura paraguaya en diversas revistas de prestigio mundial, maestra de generaciones de poetas y escritores, y ser humano excepcional, ha sido tremendamente desconocida durante su vida, no obstante la productividad y la calidad irrefutable de su obra. Salvo en los círculos académicos y las universidades de Europa y de los Estados Unidos de América, donde se ha estudiado su labor, su producción es poco conocida del público lector. Sin embargo, su poesía puede considerarse una de las mayores del mundo de habla hispánica. Su prosa, aplicada al cuento, al drama o al ensayo histórico o literario, es ampliamente reconocida en el Paraguay, aunque casi inédita en el exterior. Sea por el aislamiento que ha sufrido el país de su elección, la opción de vivir en la tierra de su esposo, fallecido prematuramente, o el injusto juicio de sus contemporáneos, sumado todo ello a una proverbial humildad, el nombre de Josefina Plá espera aún un merecido reconocimiento y un lugar de honor en el marco de la literatura universal.

  1. ¿A qué autor de la literatura universal considera sobre valorado por la crítica y el tiempo?
Evidente hay escritores que tienen un renombre superior a la importancia de sus obras, tal vez por el momento histórico en que fueron escritas, pero no quiero erigirme en juez negativo de nadie, de modo que dejo ese trabajo a los críticos literarios suficientemente capaces, quienes podrán citar nombres, causas y pormenores de esas distracciones de la fama.

  1. ¿Qué personaje de la literatura le hubiera gustado que exista, efectivamente?

Antígona, la heroína de la tragedia de Sófocles, me parece extraordinaria por su compasión y entereza. Primero al guiar a su padre ciego Edipo, expulsado de su reino, luego por su resistencia a cumplir las órdenes de Creón, rey de Tebas, que prohibían la sepultura de su hermano Polinices. Desafiando el poder, escuchando los llamados de su corazón y los preceptos de la religión, Antígona desobedece dando una lección de coraje y rebelión que me gustaría encontrar en la vida real.

10. ¿En qué personaje de la literatura se ha visto reflejado en virtudes y defectos?

Nuevamente cabalga por los campos de mi memoria el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Por la tenacidad en perseguir sueños, tal vez, como si ya fueran realidad o ver la realidad trasmutada por los sueños; acaso por la persistencia en levantarme después de los fracasos, conservando la misma fe en el ser humano, en mí misma y en mi obra.

11. ¿Cuáles son las cinco palabras que utiliza con obsesión en su literatura?

Brocal, quizás por una pesadilla recurrente de mi infancia.

Peregrino, porque considero que todos somos peregrinos de la eternidad.

Corazón, porque lo identifico con el centro del individuo, del mundo y del universo.

Memoria, por ser el lugar desde donde parten y adonde llegan todos los recuerdos de la vida y de la imaginación.

Temblor, tal vez porque se encuentra en los labios, una hoja, un sentimiento que se queda al borde de sí mismo.

  1. ¿Con qué está comprometida su literatura?

Mi literatura está comprometida con los aspectos esenciales de la condición humana: las especies en peligro (Desde el encendido corazón del monte), la marginación y la defensa de los desamparados (Vagos sin tierra), la denuncia de la situación de la mujer (Los nudos del silencio, La colección de relojes, “ El ovillo”, “La exposición” ), el pacifismo (Desde el cañadón de la memoria), la denuncia contra el armamentismo (Sobreviviente), el derecho a la libertad y el rechazo a la opresión (Viaje a destiempo, Las cruces del olvido, “El pozo”, “La muertita”, Los nudos del silencio), la inocencia de la infancia (Cascarita de nuez, Las andanzas de un anhelo, La mariposa azul), el amor (Hay surcos que no se llenan, Itinerario del deseo, El acantilado y el mar), la igualdad y la posibilidad de evolución del ser humano (Peregrino de la eternidad), los desafíos y temores que presenta la contemporaneidad (Entre el ropero y el tren, Por el ojo de la cerradura). Siento un profundo compromiso no sólo con la ética sino con la estética. Creo que todos los temas pueden ser poetizados, aún los más combativos, sin perder la primordial intención estética de la literatura.

13. ¿Cómo sería su vida sin la literatura?

Incompleta.

CHILE: Pia Barros (1956)


  1. Pía Barros (Chile, 1956). Ha publicado: Miedos Transitorios (de a uno, de a dos, de a todos), cuentos, Ergo Sum 1985; A Horcajadas, , cuentos, Mosquito Comunicaciones, 1990; El Tono Menor del Deseo, novela, Ed. Cuarto Propio, 1991; Signos Bajo la Piel,cuentos, Ed. Grijalbo, 1994; Ropa Usada, cuentos, Ediciones Asterión, 2000; Lo que ya nos encontró, novela digital multimedial, editBARROada por www.chilelibro.com; Los que sobran, cuentos, Ediciones Asterión. Dirigo Talleres Literarios, soy feminista, y pertenezco a la Generación NN, o de los 80. Algunos de sus libros de encuentran traducidos al inglés. Ha sido incluída en más de una treintena de antologías tanto en Chile como en el resto del mundo, por lo que varios de mis cuentos se encuentran traducidos, además del inglés, al aleman, italiano, ruso, francés, chino mandarín, húngaro.

1.¿Cuáles son los tres títulos de la literatura universal a los que se acerca constantemente a releerlos?

Creo que puedo ser muy exacta en esto: Los hermanos Karamasov, la Biblia, Rayuela.

2.¿Qué haría por obtener un ejemplar de la primera edición de algún libro famoso de la literatura y Cuál sería ese título?

Soy fetichista en otras cosas, las palabras son mas que suficientes. Me gustan las buenas ediciones, pero no mataría por una primera edición... aunque por Sor Juana Inés de la Cruz, o por un manuscrito de Marguerite Duras...

3.¿En qué libro ha encontrado su definición de “Vida”?

En ninguno, por eso escribimos, tal vez. Hay poemas, como el de Eluard “desconocida, ella era mi forma preferida, la que me aliviaba la obsesión de ser hombre...”. O en una novela de Romain Gary, donde una frase me puso para siempre de este lado de las cosas “el temor, era la única forma de respeto que conocía”. No sé, demasiadas palabras-ideas que resuenan para siempre, sin lograr construir más que la vaga sensación de un todo; tal vez sea más fácil ir a un trozo de Bach, o al famoso cannon de Pachelbel.

4. ¿Qué historia de amor de la literatura le hubiera gustado vivir?

Anna Karenninna, cualquiera de los piratas de Salgari, la de Judith y Holofernes, envejezco irremediablemente y ya no quiero ser la Maga de Oliveira.

5.¿Qué obra de la literatura le gustaría ver en el cine?

Sólo para ponérselas difícil, Rayuela.

6.¿Con qué autor de la literatura le hubiera gustado conversar y compartir en una velada bohemia?

Con Cortázar, la Duras, Rosario Castellanos, y por supuesto Blake, Keats y Yates, además de García Lorca ¡que noche genial sería aquella!.

7.¿A qué autor de la literatura universal considera injustamente olvidado?

El olvido es una forma de memoria, se dice aquí, pero Eduardo Mallea, por ejemplo, Juan Emar, y tantos otros y otras de los que jamás conoceré ni una frase. Todo olvido es pérdida, muerte, final, pero Borges tenía un texto genial, que decía “la meta es el olvido: yo he llegado antes”.

8.¿A qué autor de la literatura universal considera sobre valorado por la crítica y el tiempo?

Sería fácil contestar con una larga lista de aquí y ahora, lo que garantiza una polémica de despellejes y sangre a chorros, pero, aunque todas las penas del infierno me caigan encima, elijo al aburridísimo autor de este cuestionario, Marcel Proust.

9.¿Qué personaje de la literatura le hubiera gustado que exista, efectivamente?

El Corsario Negro, Sandokán, el protagonista de El Príncipe Idiota, doña Bárbara, el detective Heredia,

10.¿En qué personaje de la literatura se ha visto reflejado en virtudes y defectos?

En todos y ninguno. El querer ser, no es ser. Me hubiera gustado ser La Romana de Moravia, o la protaginista de Lección de Cocina, de Rosario Castellanos, pero, más que nada, me hubiese gustado ser la Aspasia de Mileto de Caldwell, porque aunque al pasar por la escritura se transforme en ficción, ella fue para mí, desde la niñez, LA heroína.

11.¿Cuáles son las cinco palabras que utiliza con obsesión en su literatura?

Desgarro, rabia, ventana, prefiguración, deseo.

12. ¿Con qué está comprometida su literatura?

Con el ser mujer, y con la rabia de pertenecer a un sector que siempre sobra; las mujeres, los niños, los pobres, los viejos.

13. ¿Cómo sería su vida sin la literatura?

¿Existe una vida sin palabras, sin lenguaje, sin gestos secretos, sin la complicidad? La increíble soberbia de tratar de ser en otros, es un gesto político, un guiño exuberante, del que no me quise privar jamás.

ARGENTINA: Luisa Valenzuela (1938)



Luisa Valenzuela nació en Buenos Aires. En 1959 se radicó en París donde escribió su primera novela Hay que sonreír. Trabajó como periodista en el diario La Nación y en la revista Crisis,

Su extensa obra comprende las novelas Hay que sonre ír (1966), El gato eficaz (1972), Como en la Guerra (1977), Cola de lagartija (1983), Novela negra con argentinos (1990), Realidad nacional desde la cama (1990) y La travesía (2001); los libros de cuentos Los heréticos (1967), Aquí pasan cosas raras (1976), Libro que no muerde (1980) Donde viven las águilas (1983) Cambio de Armas (1982), Simetrías (1993), todos ellos reunidos en el volumen Cuentos completos y uno más (1999) y BREVS. microrrelatos completos hasta hoy (2004); un libro de compleja clasificación genérica Los deseos oscuros y los otros. Cuadernos de Nueva York Acerca de Dios (o Aleja) (2007), Peligrosas Palabras (2001) y Escritura y Secreto (2002). Algunas de sus obras se reeditaron en El placer rebelde (2003), una antología general de su obra, Trilogía de los bajos fondos (2004) y Hay que Sonreír, en versión digital (2004).

Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, francés, portugués, holandés, japonés y croata entre otros idiomas. Sus cuentos integran numerosas antologías, nacionales y extranjeras. Ha recibido premios, reconocimientos y distinciones, entre varios, es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Knox, Illinois, y en 1997 recibió la Medalla Machado de Assis de la Academia Brasilera de Letras. Reside en Buenos Aires desde 1989. entre otras. Obtuvo en 1969 la beca Fullbright. De 1972 a 1974 vivió en México, París, Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes. En 1979 se trasladó a los Estados Unidos. Dictó durante diez años diversos seminarios y talleres de escritura en las universidades de Nueva York y Columbia. Fue profesora invitada del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression y miembro del Freedom to Write Comitee de PEN American Center. Trabajó con Amnisty International y con Americas Watch. Obtuvo la Beca Guggenheim en 1983. (2001); y los libros de ensayos

1. ¿Cuáles son los tres títulos de la literatura universal a los que se acerca constantemente a releerlos?

A Don Quijote y al Ulises me acerco muy seguido, pero con la sana intención de llegar algún día al final de esa odisea. Me acercaría también a La Odisea, pero tengo suficiente con los muchachos anteriormente citados, y total ya la leo en espejo. En cambio sí releo con fruición y siempre con sorpresas mínimas, del tipo encontrar allí el vocablo perfecto, los cuentos de Borges.

2. ¿Qué haría por obtener un ejemplar de la primera edición de algún libro famoso de la literatura y Cuál sería ese título?

No haría nada, absolutamente nada. No soy fetichista, y tampoco quiero que me acusen después de haberlo robado de la Biblioteca Nacional argentina, de la que desaparecieron un montonal de libros valiosos que ni estaban sellados o catalogados. Eso sí, dentro de un panorama más amplio y no sólo literario, me encantaría tener un ejemplar de Les très riches heures du duc de Berry iluminado a mano. Pero que me lo regalen. O mejor, que me lo den en calidad de premio.

3. ¿En qué libro ha encontrado su definición de “Vida”?


El Libro de Arena que describe Borges y que no existe. Mi definición de la vida es vasta como el desierto o como el mar, e igualmente cambiante. En muchos otros encuentro definiciones magníficas, que me deslubran, y que después olvido.

4. ¿Qué historia de amor de la literatura le hubiera gustado vivir?

Soy mujer, la pregunta es de doble filo. Me gustaría ser protagonista de una de esas grandes pasiones, con un hombre joven, vigoroso, resuelto, que desafía los convencionalismos. Ser Carlota de Las palmeras salvajes, la dama de El diablo y la dama de Raymond Radiguet, Ana Karenina. Pero no tengo ganas de llegar al final de mi amour fou pagando las culpas de ambos con una muerte injusta y sólo mía. No estoy para expiar pecados, ni siquiera para considerarlos como tal. Ergo, prefiero ser Fanny Hill, la prostituta, la cortesana que tuvo una vida azarosa y llena de emociones, y si bien murió de peste como casi todo el resto de su Inglaterra isabelina, al menos supo pasarla muy bien.

5. ¿Qué obra de la literatura le gustaría ver en el cine?

Ninguna. Prefiero mil veces el propio cine íntimo que significa la lectura, donde podemos ver las escenas como mejor responden a nuestra privada imaginación. Pero hay una película muy poco conocida que me encantaría rever: Finnegans Wake, con sublimes actores irlandeses que desgranan el texto y lo actúan, mientras los subtítulos ponen ante nuestros ojos, intocado, el texto imposible y maravilloso de Joyce.

6.¿Con qué autor de la literatura le hubiera gustado conversar y compartir en una velada bohemia?

Con Boccaccio. Aunque me temo que "bohemia" es una palabra un poco blanda para describir una velada decameroniana. Sólo espero que el vino de la época sea tan bueno como el vino italiano de hoy.

7.¿A qué autor de la literatura universal considera injustamente olvidado?

A casi todas las autoras de envergadura (palabra poco femenina, si la hay). Salvo Virginia Woolf o Sor Juana, creo que la lista llenaría páginas del presente libro y entonces te la ahorro.

8. ¿A qué autor de la literatura universal considera sobre valorado por la crítica y el tiempo?

No soy Pessoista, ni me apasiona ninguno de sus heterónimos que total son máscaras interesantes como propuesta pero no tan variadas. Aunque como eso va en gustos y tampoco soy Proustiana, no puedo hablar de valoración y menos de sobrevaloración sino simplemente de afinidades negativas.

9.¿Qué personaje de la literatura le hubiera gustado que exista, efectivamente?

Sandokán, el Tigre de la Malasia, o D'Artagnan. Estuve enamorada de ellos en mi primera adolescencia y no veo por qué no habría de amarlos en la tercera.

10. ¿En qué personaje de la literatura se ha visto reflejado en virtudes y defectos?

Otra de tus preguntas imposibles, Javier! Una escritora, pienso que también un escritor, no anda mirándose en personajes ajenos, apenas si puede reflejarse pálidamente en los propios.

11.¿Cuáles son las cinco palabras que utiliza con obsesión en su literatura?

Máscara, miedo, mar, puerta, risa. Pero son mucho más importantes las que NO uso: metáfora, amor, incandescencia.

12. ¿Con qué está comprometida su literatura?

Con la literatura, por supuesto. Con la palabra, con verla a trasluz, con tratar de decifrarla en todos sus matices, con asumir una espeleología dentro del lenguaje que nos permita tener un atisbo de conocimiento, de comprensión. Y con no juzgar, con dejarle a quien lee la libertad de armar el propio rompecabezas. En lo posible.

13.¿Cómo sería su vida sin la literatura?

Espléndida. Siempre digo que escribir es una maldición de tiempo completo. No hay descanso: se escribe con el cuerpo, se escribe con cada dolor y cada alegría. Eso en cuanto a la propia literatura. si no fuera escritora sospecho que no me faltaría imaginación para ser alquimista, antropóloga, microfísica o una feliz vagabunda. Pero no puedo concebir la vida sin la literatura ajena. La ficción nos enseña a leer la realidad, a poner en orden --al menos un poco-- las diseminadas piezas del caos que es este mundo en el que nos toca transcurrir.

miércoles, 17 de octubre de 2007

CHILE: Marcelo Novoa Sep{ulveda (1964)



Marcelo Novoa Sepúlveda
(Viña del Mar, 1964) Poeta, profesor de lengua materna, comentarista radial/televisivo, articulista y crítico literario. Fundó, junto a otros, la Editorial Trombo Azul de Valparaíso. Allí publico "LP" (1987). Durante los años noventa viajó (des) armando Ferias del Libro por casi todo Chile. Esta experiencia le convierte en un productor cultural. Convence a RIL Editores para publicar a poetas recientes iberoamericanos, en la serie El Trapecio. Allí publicó la primera entrega de "Arte Cortante" (1996) su libro de poemas en fuga, que continua el año 2002, bajo el sello de la Universidad de Valparaíso. "Album de Flora y Fauna"(2002) ganador del Concurso de Publicaciones del Gobierno Regional es su recopilación de notas necesarias alrededor de libros y autores porteños.


1. ¿Cuáles son los tres títulos de la literatura universal a los que se acerca constantemente a releerlos?

R: Diría que son tres por noche en mi velador, leo voraz y compulsivamente, eso sí, cada vez menos al azar y sí guiado por los propios libros. Aquí, despejando los cerros de aire que son mi paisaje de libros de tanto y tanto poeta, hasta donde la vista alcanza, me quedaría con todo Rulfo que cabe en una mano y a quien no le sobra nada. Las obras completas de Kafka, quien espera ignorante de mi demora y porqué no decirlo, mi librito de páginas en blanco.

2. ¿Qué haría por obtener un ejemplar de la primera edición de algún libro famoso de la literatura y Cuál sería ese título?

R: Ya lo hizo otro poeta por mí, se robó de la casa de Neruda uno de los escasos ejemplares que existen de "Una temporada en el Infierno" de Rimbaud y lo hojeó ebrio de emoción con borrachos en un bar, antes que los remordimientos le hicieran devolverlo y aquí no ha pasado nada, excepto el eterno asombro ante ese abismo mayor.

3. ¿En qué libro ha encontrado su definición de “Vida”?

R: En todos los libros que luego de leídos he olvidado y sé con horror inmodesto que se han convertido en parte de mis escritos. La vida que vale la pena vivirse, la verdadera, la imposible, fuera de las palabras no habita sino muy dentro de ellas.

4. ¿Qué historia de amor de la literatura le hubiera gustado vivir?

R: La verdad, así a calzón quitado. Ser uno de esos filósofos calientes que se pasean en "pelotas" por casi todas las gozosas páginas de Sade. Con la idea más turbadora por delante... Siempre tras el placer puro que es el dolor humano que es la sabiduría inmortal.

5. ¿Qué obra de la literatura le gustaría ver en el cine?

R: "Los Cantos de Maldoror" del oscurísimo Conde de Lautremont filmados, eso sí, por un cineasta desconocido, mezcla de Orson Wells y David Lynch.

6. ¿Con qué autor de la literatura le hubiera gustado conversar y compartir en una velada bohemia?

R: Con Kafka, por las calles empedradas de Praga, mientras se atreve a cortejar a la bella Milena. Sus dudas aún me atormentan, su extrema lucidez al saber que alcanzar el amor es perder al ser amado, me temo, me alienta a creer que hoy estamos más solos que antes. Además, lo peor que nos podrían decir las féminas de antes y las actuales es que somos bichos raros...

7. ¿A qué autor de la literatura universal considera injustamente olvidado?

R: Ninguno, pues si lo nombro es que ya mereció más de un lector. El olvido, ese gran acomodador, no hace otra cosa que devolvernos a nuestra inmaterial presencia, pura lantencia, espera del lector que nos justifique, aunque no más sea de un siglo para otro, de una página a la siguiente. Lo demás, vanidad de vanidades...

8. ¿A qué autor de la literatura universal considera sobre valorado por la crítica y el tiempo?

R: Dios. Pues sus "negros" literarios, que son tantos y tan endiabladamente buenos a través de los siglos, me hacen seriamente dudar de esa primacía original.

9. ¿Qué personaje de la literatura le hubiera gustado que exista, efectivamente?

R: Al revés, quisiera creer que a la larga todos nos convertiremos en motivo de leyenda, confundidos los seres ficticios con los aparentes, entonces la mente se abrirá definitivamente a campos inexplorados, donde imaginación y razón sueñen con comarcas innombradas. Volver al mito, mitificándonos de paso.

10. ¿En qué personaje de la literatura se ha visto reflejado en virtudes y defectos?

R: En Altazor -ese antipoeta y mago- cuando se dice ángel caído en una selva de precepttos, cuando sabe que el mundo está amueblado por los ojos amados, cuando termina balbuceando ese alfabeto incomprensible aún. Su lectura me inició, me formateó y aún me persigue por tan alta marca en el cielo de mi entendimiento.

11. ¿Cuáles son las cinco palabras que utiliza con obsesión en su literatura?

R: ¿Quién ha podido dar del misterio noticias frescas?

12. ¿Con qué está comprometida su literatura?

R: Sin titubear hubiera dicho, la vida. Pero nada hay entre mis líneas que no expire con la muerte. Luego, pensé en la libertad, esa cárcel brevenorme que acorrala seres y edades bajo órdenes vastos e incomprensibles. Entonces, no me queda más camino que seguir andando. Eso, si la vida y la libertad me dan su salvoconducto.

13. ¿Cómo sería su vida sin la literatura?

R: No resultará ocioso decir que todo lo probé con tristeza y desengaño, primero funcionario al uso de pequeños amos y luego marido abnegado, sin horario creativo. En ambas causas, fracasé irreparablemente. Insisto hoy en la soledad acompañada, en las amistades beligerantes, en aquella derrota fundante de futuro que día a día me lleva y me trae en medio de la literatura y sus afanes.

martes, 16 de octubre de 2007

VENEZUELA: María Celina Núñez (1963)


NÚÑEZ María Celina (venezolana nacida en Madrid, 1963). Licenciada en Letras, Especialista en Comunicación Social y Magister en Literatura Latinoamericana. Ha publicado los libros de crítica DEL REALISMO A LA PARODIA. MARCAS PARA UN MAPA DE LA NARRATIVA DE LOS '90 (1997) y POSICIONES CRITICAS EN TORNO AL RACIONALISMO Y AL EMPIRISMO EN LA OBRA GRAMATICAL DE ANDRES BELLO (1991). En narrativa ha publicado los libros de cuentos LA FUMATRICE Y OTROS RELATOS (1999) y DESHABITADOS (2001). Su tercer libro MALEZA está en proceso de edición. Ha participado en diversos congresos literarios así como en lecturas de narrativa. Colabora con la prensa cultural desde 1993. Se ha desempeñado como investigadora, profesora universitaria y coordinadora de talleres Literarios. Dirige, junto a la escritora venezolana Graciela Bonnet, la Editorial Cabos Sueltos.

1. ¿Cuáles son los tres títulos de la literatura universal a los que se acerca constantemente a releerlos?

EL BOSQUE DE LA NOCHE de Djuna Barnes, MOBY DICK de Herman

Melville y CRIMEN Y CASTIGO de fedor Dostoiewski.

2. ¿Qué haría por obtener un ejemplar de la primera edición de algún libro famoso de la literatura y Cuál sería ese título?

El libro sería EL BOSQUE DE LA NOCHE. Creo que debe ser imposible

de encontrar porque debe estar en manos de coleccionistas.

3. ¿En qué libro ha encontrado su definición de “Vida”?

EL BOSQUE DE LA NOCHE. Su estética lírica que apunta hacia lo

decadente muestra el lado oscuro del ser humano. Si tuviera que

resumir el libro diría que trata sobre el desarraigo y yo creo que

allí radica la condición humana.

4. ¿Qué historia de amor de la literatura le hubiera gustado vivir?

La de Nora y Robin en EL BOSQUE DE LA NOCHE. A despecho de que se

trata de una relación lésbica, creo que muestra el amor en toda su

crudeza.

5. ¿Qué obra de la literatura le gustaría ver en el cine?

EL BOSQUE DE LA NOCHE y VACA SAGRADA de la chilena Diamela Eltit.

6. ¿Con qué autor de la literatura le hubiera gustado conversar y compartir en una velada bohemia?

Con Djuna Barnes, sin duda. Aunque creo que hubiera sido una

conversación difícil. Las diversas biografías que he leído sobre

ella hablan de un temperamento muy complejo.

7. ¿A qué autor de la literatura universal considera injustamente olvidado?

Djuna Barnes se refería a sí misma como la escritora famosa más

desconocida del siglo XX. A pesar de haber contado con la admiración

de autores como Joyce y Eliot fue apenas en los años 80 cuando la

crítica comenzó a ocuparse de su obra.

8. ¿A qué autor de la literatura universal considera sobre valorado por la crítica y el tiempo?

Isabel Allende. Me parece incomprensible que se la sitúe al nivel

de garcía Márquez y Vargas Llosa. Creo que esto se debe a un vicio

de cierta crítica feminista.

9. ¿Qué personaje de la literatura le hubiera gustado que exista, efectivamente?

Es un lugar común: El Quijote

10. ¿En qué personaje de la literatura se ha visto reflejado en virtudes y defectos?

Nora, la protagonista de EL BOSQUE DE LA NOCHE. Es una mujer

que pese a la adversidad cree en el amor y acepta su crudeza.

11. ¿Cuáles son las cinco palabras que utiliza con obsesión en su literatura?

Angustia, vacío, desarraigo, amor y olvido.

12. ¿Con qué está comprometida su literatura?

Con la parte oscura del ser humano. Con su capacidad para

adaptarse al mundo convencional, con su soledad ante el misterio de

la existencia y ante el sentido de la vida, y con lo efímero de la

felicidad.

13. ¿Cómo sería su vida sin la literatura?

No me lo planteo. Para mí es una forma de vida.

COSTA RICA: Luis Chaves (1969)


Luis Chaves. Publicó El anónimo (Ed. Guayacán, Costa Rica, 1996), Los animales que imaginamos (CONACULTA, México, 1998) e Historias Polaroid (Ed. Perro Azul, Costa Rica, 2000). Con el libro Los animales que imaginamos ganó el “ Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 1997”. El libro Historias Polaroid. Antología de la nueva poesía costarricense (Ed. Línea Imaginaria, Ecuador, 2001). Desde 1998, coedita la revista de poesía joven latinoamericana Los amigos de lo ajeno, cuya versión impresa se publica y distribuye en Costa Rica y Argentina. Obtuvo mención como uno de los tres finalistas en el “Premio Internacional de Poesía del Festival de Poesía de Medellín”, 2001.

1. ¿Cuáles son los tres títulos de la literatura universal a los que se acerca constantemente a releerlos?

Pocas veces he releído una novela completa. Pero cada tanto releo fragmentos de novelas de Céline, Fante, Shepard.

2. ¿Qué haría por obtener un ejemplar de la primera edición de algún libro famoso de la literatura y Cuál sería ese título?

Entre los fetichismos que padezco no está el de los libros, al menos no el de primeras ediciones.

3. ¿En qué libro ha encontrado su definición de “Vida”?

En el de la Real Academia de la Lengua Española.

4. ¿Qué historia de amor de la literatura le hubiera gustado vivir?

No sé

5. ¿Qué obra de la literatura le gustaría ver en el cine?

Creo que ya existe: Last Exit to Brooklyn, de Hubert Selby Jr.

6. ¿Con qué autor de la literatura le hubiera gustado conversar y compartir en una velada bohemia?

Lo conozco: Osvaldo Sauma.

7. ¿A qué autor de la literatura universal considera injustamente olvidado?

Martín Gambarotta, cuyo libro “Punctum” (1995) deberían conocer todos quienes se acerquen a la poesía.

8. ¿A qué autor de la literatura universal considera sobre valorado por la crítica y el tiempo?

Debe ser más de uno. Casi toda la poesía española contemporánea, por ejemplo.

9. ¿Qué personaje de la literatura le hubiera gustado que exista, efectivamente?

Arturo Bandini.

10. ¿En qué personaje de la literatura se ha visto reflejado en virtudes y defectos?

Decir un nombre sería pecar de ingenuo. Decir ningún nombre sería pecar
de pretencioso.

11. ¿Cuáles son las cinco palabras que utiliza con obsesión en su literatura?

Todas las conjugaciones verbales en pasado.

12. ¿Con qué está comprometida su literatura?

Conmigo. Y además cambio periódicamente.

13. ¿Cómo sería su vida sin la literatura?

Como la de todas las personas a quienes la literatura no les quita el sueño: igual.